Investigaciones
Colaborar con la creatividad intelectual es parte de nuestro trabajoColaborar con la creatividad intelectual es parte de nuestro trabajo. Por lo mismo, en el Programa Urbano elaboramos diversas publicaciones, producto de la reflexión del trabajo de cada una de nuestras líneas temáticas. Nuestras investigaciones se clasifican en estudios urbanos, reportes de vigilancia ciudadana, diagnósticos, sistematizaciones, manuales, agendas políticas y artículos de opinión.
ESTUDIOS URBANOS
Son investigaciones aplicadas sobre la ciudad popular que se elaboran en el Programa Urbano de desco. Si bien nuestro foco de atención tiende a ser Lima Sur, resulta claro que muchos de los problemas que resaltamos atañen a otras limas e incluso a otras ciudades del país.
REPORTES DE VIGILANCIA
El objetivo de los Reportes de Vigilancia, ha sido constituirse en un instrumento de consulta y orientación sobre el el proceso de inversión del Prepuesto Participativo en los distritos de Lima Sur (Villa El Salvador, San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo y Lurín).
AGENDAS POLÍTICAS
Son valiosas alternativas para unificar diversos procesos de desarrollo de los distritos, encontrar aspectos que integren y generen una identidad común entre ellos.
MANUALES
Su fin es servir como una herramienta práctica de apoyo para orientar la organización y ejecución de acciones sobre la temática planteada.
SISTEMATIZACIONES
Es el análisis de la experiencia de las acciones que ejecuta el Programa Urbano en nuestras diferentes zonas de intervención.
DIAGNÓSTICOS
Tienen como objetivo permitir conocer las diferentes dinámicas sociales existentes y su relación con el territorio.
Lista de investigaciones
Encuentra la publicación que quieras utilizando nuestro buscador de registros.
Perú Hoy: Provisión social de la seguridad en barrios de Lima Sur
El presente artículo busca mostrar algunas de las motivaciones que influyen en la elección de mecanismos informales para gestionar la seguridad pública a pequeña escala en barrios de Lima Sur.
Perú Hoy: Lima Sur. Esperando el gran sismo
Si bien el eventual escenario de un gran sismo en Lima funciona como uno de los principales recursos para generar atención pública sobre la necesidad de adoptar medidas para enfrentar los riesgos de desastres, esta no es la única amenaza que sufre la ciudad.
Sistema de Monitoreo Comunal para Presupuestos Sensibles al Género (CBMS-GRB)
Los Sistemas de Monitoreo Comunales (CBMS por sus siglas en inglés), fueron desarrollados a principios de la década de 1990 para proveer a los funcionarios públicos con información de base para seguir el impacto de la implementación de políticas públicas a nivel local.
Perú Hoy: La ciudad neoliberal. Nuevas urbanizaciones en Lima Sur
El presente artículo analiza dos modalidades aparentemente contrapuestas de producción de suelo para vivienda, a través de la comparación de dos procesos de habilitación urbana que se efectúan actualmente en el sur de Lima, específicamente en los distritos limeños de Villa María del Triunfo y Pachacamac.
Propuesta de marco normativo para la gestión del riesgo de desastres en gobiernos locales
Este documento presenta un conjunto de ordenanzas cuya idea no es saturar de leyes, sino más bien, alcanzar plantillas o modelos, que se puedan adecuar a cada una de las diferentes realidades.
Hombres y mujeres emprendedores en la industria del mueble de madera en Lima Sur
La publicación que ponemos en sus manos se ha trabajado en el marco del proyecto “Empleo de Calidad y Responsabilidad Social Empresarial en la Cadena Productiva de la Madera en Villa El Salvador y Villa María del Triunfo”, con el apoyo solidario de la Junta de Andalucía (España) e Intermon Oxfam; y su contenido desarrolla la información obtenida en el Parque Industrial del distrito de Villa El Salvador (PIVES), que es el centro de las pequeñas y microempresas dedicadas esencialmente a fabricar muebles, y el distrito de Villa María del Triunfo, una de las principales zonas de abastecimiento de madera aserrada en Lima Metropolitana.
REPORTE DE VIGILANCIA Nº 5: Vigilancia al presupuesto participativo del año 2010
El documento que presentamos detalla a nivel de cada distrito de Lima Sur (Villa El Salvador, Villa María del Triunfo, San Juan de Miraflores y Lurín), los montos de inversión destinados al presupuesto participativo y su relación con el presupuesto general municipal y el FONCOMUN; y, las instancias presentes en las comisiones técnicas del presupuesto participativo.
Marketing para las Mype del sector comercial de muebles de madera
El manual “MARKENTING PARA LAS MyPE DEL SECTOR COMERCIAL DE MUEBLES DE MADERA” es una herramienta educativa dirigida a hombres y mujeres que desean “aprender a aprender” haciendo mercadeo o marketing para mejorar su mercado; saber cómo informarse, analizar y decidir qué hacer para obtener mayores ingresos económicos o actualmente está en vigencia el Código de Protección al Consumidor, que protege al consumidor de las malas prácticas que pueden ser cometidas por los vendedores para sacar provecho de la falta de información o de cualquier otro aspecto.
Recopilación normativa aplicable a la salud y seguridad ocupacional para la Mype
Esta cartilla está dirigida al empresarios/as y el trabajadores/as de las MyPE del sector productor y comerciante de muebles de madera de Villa El Salvador. Pone a su disposición una recopilación de las principales normas que son aplicables a los derechos y obligaciones, tanto de empleadores como de trabajadores, en estos sectores económicos.
Salud y seguridad ocupacional para la MyPe del sector comercial de muebles
Esta cartilla está formulada como material informativo y cuaderno de trabajo para los empresarios y trabajadores del sector comercial de muebles, con el propósito de facilitarles recomendaciones y una herramienta de planificación para proteger su salud y bienestar en la tienda, fortaleciendo el funcionamiento de la MyPE ante posibles accidentes y sanciones legales.
Salud y seguridad ocupacional para la MyPe del sector industrial maderero
Esta cartilla está formulada como material informativo y cuaderno de trabajo para los empresarios del sector industrial maderero, con el propósito de facilitarles recomendaciones y una herramienta de planificación para proteger la salud y bienestar de los trabajadores en el taller; fortaleciendo el funcionamiento de la MyPE ante posibles accidentes y sanciones legales.
Perú Hoy: ¿Descentralización popular? Núcleos ejecutores en nuevos barrios de Lima*
A partir de la descripción del funcionamiento del mecanismo de Núcleos Ejecutores (aprobados en 2009) en la Quebrada Santa María y en Villa María del Triunfo, el presente texto intenta describir sucintamente las distancias entre la apuesta formal del Ejecutivo por la «Descentralización Popular», la oportunidad política de su lanzamiento y la experiencia real de la participación y ejecución comunitaria de proyectos de inversión pública.