Talleres “Hábitat, ciudad y territorio”


Presentación

La Fundación Friedrich Ebert (FES, por sus siglas en alemán), La Coalición Internacional por el Hábitat, WIEGO y DESCO, vemos con interés los temas sobre la gestión sustentable del hábitat, las ciudades y el territorio en la ciudad de Lima, pero también con preocupación la ausencia de debates. Recientemente en el escenario global han sido aprobados los ODS(1) y se cuenta con el acuerdo alcanzado en la COP 21(2). Asimismo, está próxima la realización de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre vivienda y desarrollo urbano sostenible HABITAT III(3), en la que se aprobará la nueva Agenda Urbana, a la que deseamos contribuir en el proceso reflexión y elaboración de propuestas desde diversos sectores de la sociedad civil, la academia, gobiernos locales y sectores del estado.

En Lima Metropolitana y Callao ocurre una híper concentración urbana. En tan solo 2839.2 Km2 de superficie –que representa el 0.22% del territorio nacional y contamos con una población estimada de 10´848 566 habitantes– vive el 34.8% de la población nacional. Lima en los últimos 70 años (de 1940 al 2007) ha incrementado su población urbana 13 veces.

En Lima Metropolitana en los últimos años, se ha podido observar el incremento de una mayor sensación de desigualdad en el entorno urbano y los servicios públicos, tanto en cuanto a acceso como a la calidad de los mismos. Así, la brecha no solo se presenta como un asunto económico, sino que el lugar donde uno vive determina la calidad de vida que tendrán los miembros de un hogar. Por ejemplo, la contaminación, la seguridad y el acceso a parques o eventos culturales varía enormemente según dónde viva una familia. Los problemas de la ciudad Desde hace seis años, la delincuencia e inseguridad ciudadana son consideradas los mayores problemas de la ciudad. Sin embargo, el 2015 se ha alcanzado el porcentaje más alto, pues un 85% de ciudadanos considera que la inseguridad ciudadana es el principal problema(4).

Lima de hoy es el resultado de un mal aprovechamiento del territorio, que respondió a beneficiar intereses económico inmediatistas, guiados por los modelos económicos imperantes en determinadas fases del proceso de crecimiento. Se moldeó el espacio urbano actualmente existente a partir del gran incremento de zonas que fueron pobladas en torno a la ciudad
preexistente sin que se estuviera produciendo más “ciudad”. Respondió a la “política de dos caras” de los gobernantes para satisfacer de manera populista a los migrantes entregándoles tierra sin valor en arenales y planificando e invirtiendo en la ciudad preexistente para, ahí sí, atender adecuadamente a sus clases limeñas medias y altas.

Puede rastrearse cómo, en paralelo al proceso de crecimiento urbano empujado por los “desarrolladores inmobiliarios” en terrenos propicios para sus negocios, se produjeron los procesos de toma de tierra de poco valor comercial por parte de sectores pobres de la sociedad peruana durante décadas a partir de los años cincuenta del siglo XX. Las tomas de tierras surgidas de iniciativas populares se hicieron de manera colectiva y organizada, con el respaldo tácito o explícito del Estado, creando inclusive distritos completos que hoy en día cuentan con más de 460 mil habitantes, como es Villa el Salvador(5).


1. En la Cumbre para el Desarrollo Sostenible, que se llevó a cabo en septiembre de 2015, los Estados Miembros de la ONU aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que incluye un conjunto de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para poner fin a la pobreza, luchar contra la desigualdad y la injusticia, y hacer frente al cambio climático.

2. Conferencia de las partes de la convención marco de Naciones Unidas sobre el cambio climático de 2015.

3.  Se realizara en la ciudad de Quito – Ecuador del 17 al 20 de octubre del 2016.

4. VI Informe de percepción sobre calidad de vida 2015 – LIMA COMO VAMOS. Ver  http://www.limacomovamos.org/trabajo/descarga-la-sexta-encuesta-lima-como-vamos-2015/#!prettyPhoto[inline]/0/ [Consulta del 15 de febrero del 2016]

5.  Instituto Nacional de Estadística – INEI. Ver: http://proyectos.inei.gob.pe/web/poblacion/ [Consulta del 10 de febrero del 2016]

Objetivo

Generar espacios de intercambio y debate en Lima Metropolitana a nivel regional, gobiernos locales, sectores del Gobierno Central, organizaciones sociales, universidades y empresas sobre la construcción de orientaciones para una gestión eficiente y sustentable del hábitat, las ciudades y el territorio, buscando que ésta sea una herramienta fundamental para promover el desarrollo local y metropolitano en el marco de los acuerdo y compromisos globales.

Objetivos específicos
  • Creación y consolidación de un espacio de intercambios y generación de consensos entre gobierno regional, sociedad civil y empresas, alrededor de los procesos de gestión eficiente y sustentable del hábitat, la ciudad y el territorio de Lima Metropolitana.
  • Generación de investigación aplicada sobre capacidades para construir ámbitos de consensos y coordinación para la gestión eficiente y sustentable del hábitat, la ciudad y el territorio de Lima Metropolitana.
  • Ellaborar propuestas y lineamientos en base a las experiencias previas, para promoverlas en otros gobiernos locales y provinciales.

Metodología

La metodología que se aplicara para facilitar los talleres será de “Visualización”, la misma que fue desarrollada por Ernesto Gonzales(6). A través de la cual todos los participantes se ubican en igualdad de condiciones para recibir información, interactuar con los demás participantes y opinar abiertamente sobre los diferentes contenidos que se desarrollaran en el taller. Para alcanzar este ambiente de confianza y apertura para el diálogo alturado, se aplicaran dinámicas de presentación personalizada y grupal de manera que el ambiente se disponga propicio para el debate y construcción de consenso y acuerdos sobre los diferentes puntos a desarrollar en la agenda del taller.

Todos los participantes contarán con un gafete de identificación, carpeta con el programa del taller y documentos seleccionados(7) de acuerdo a la agenda del taller.

Para la presentación de información se usaron equipos multimedia y la metodología de visualización a través de tarjetas de colores de manera que la combinación de equipos y procedimientos permita que los argumentos y puntos de vista de los participantes se intercambien de manera adecuada. A ello se sumaran trabajos grupales donde los participantes de acuerdo a la agenda del taller debatirán y construían sus planteamientos que posteriormente serán presentados en plenarias para ser finalmente comentados por los demás participantes.


6.  Experto de la Fundación Friedrich Ebert en el Perú.

7.  Datos estadísticos de la región, síntesis de estudios sobre la temática del taller, etc.

La Fundación Friedrich Ebert (FES, por sus siglas en alemán), La Coalición Internacional por el Hábitat, WIEGO y DESCO, vemos con interés los temas sobre la gestión sustentable del hábitat, las ciudades y el territorio en la ciudad de Lima, pero también con preocupación la ausencia de debates. Recientemente en el escenario global han sido aprobados los ODS y se cuenta con el acuerdo alcanzado en la COP 21. Asimismo, está próxima la realización de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre vivienda y desarrollo urbano sostenible HABITAT III3, en la que se aprobará la nueva Agenda Urbana, a la que deseamos contribuir en el proceso reflexión y elaboración de propuestas desde diversos sectores de la sociedad civil, la academia, gobiernos locales y sectores del estado.

Villa El Salvador (Lima)


San Juan de Lurigancho (Lima)


Arequipa (Arequipa)


Share This