Más investigaciones
AGENDA POLÍTICA DE LAS MUJERES POR LA CIUDAD DE LIMA 2021
La presente publicación se realiza en el marco del proyecto “CIUDAD MUJER: Igualdad de género y empoderamiento de las mujeres en Lima Metropolitana”, que cuenta con la cooperación de Ginebra Tercer Mundo.
Manual: Conociendo mis derechos para frenar la discriminación y violencia. Manual para adolescentes.
Manual : Conociendo mis derechos para frenar la discriminación y violencia.Autores: Córdova, Patricia / Cáceres, Maritza / Chupica, Luis / Ishikawa, Ricardo / Ishikawa, MarilynPaginas: 53 pp.Fecha de publicación: 20/11/2020 Si desea descargar la versión digital del...
MANUAL: Promoción de los derechos de las mujeres para prevenir la violencia de género en la escuela, el hogar y la ciudad
Manual : Promoción de los derechos de las mujeres para prevenir la violencia de género en la escuela, el hogar y la ciudad Autores: GARCÍA QUISPE, Ramiro; GARCÍA VARGAS, Elizabeth y SOLARI PÉREZ, Karla. Paginas: 52 pp. Fecha de publicación: 1/4/2018 Si desea...
Serie: Estudios Urbanos
Autores: RAMIREZ CORZO N., Daniel; RIOFRIO, Gustavo
Paginas: 64 pp.
Fecha de publicación: 1/8/2006
Si desea adquirir esta publicación en formato físico, puede escribirnos a la siguiente dirección: esther@desco.org.pe especificando el ejemplar.
Si desea descargar la versión digital del documento, puede hacerlo aquí
No olvide compartir esta publicación
En este documento mostraremos que el reciente proceso de formalización de la propiedad (del suelo, como ya hemos advertido) “a la peruana” no atiende y en muchos casos es irrelevante para las necesidades más importantes de los nuevos “slums” de Lima.
Además de ello, esta formalización de la propiedad paradójicamente fortalece, muchas veces, las condiciones que generan exclusión en la ciudad. Al mismo tiempo, mostraremos la limitación que significa tener la formalización de la propiedad -entendido como entrega de títulos de propiedad individuales- como única política de mejoramiento de barrios ante la inexistencia de una política urbana por parte del Estado. Ilustraremos esto a partir del estudio de la situación los nuevos barrios populares de los tres distritos de Lima Sur –conocidos como el Cono Sur– y del análisis de tres casos concretos. Dos de ellos son barrios originados en los noventa y que habiendo pasado por el proceso de formalización de la propiedad del suelo no han superado –ni mucho menos- su condición de exclusión urbana y el caso de un barrio generado el año 2003 que por condiciones extraordinarias fue sujeto de la atención especial del Estado y en que se evidencia la naturaleza de su política hacia los barrios populares.