El Programa Urbano de desco lanza la campaña “Si tu piropo ofende, es delito”, con el objetivo de informar sobre la Ley N° 30314: Ley para prevenir y sancionar el acoso sexual en espacios públicos, en el marco del proyecto “Mujeres de 4 distritos impulsan una ciudad segura y libre de violencia en Lima Sur”.
Según el boletín sobre el Acoso Sexual Callejero del Instituto de Opinión Pública de la Pontificia Universidad Católica del Perú, a nivel nacional, siete de cada diez mujeres de 18 a 29 años señaló haber sido afectada por al menos una muestra de acoso sexual callejero en los últimos seis meses, y en Lima Metropolitana, son nueve de cada diez. Además, un 68% de mujeres señalaron sentirse inseguras caminando por la calle, frente a un 59% de hombres con sensación de inseguridad. De acuerdo con ONU Mujeres, la poca seguridad que tienen las mujeres en los espacios públicos reduce la libertad de movimiento de las mujeres y niñas y su capacidad para estudiar y trabajar, acceder a los servicios esenciales, participar en la vida pública y disfrutar de las oportunidades de recreación.
La Ley N° 30314 señala como acoso sexual callejero “una conducta física o verbal realizada por uno o más personas en contra de otra u otras, quienes rechazan estas conductas, por considerar que afecta su dignidad, derechos fundamentales tal como la libertad, integridad y el libre tránsito.” Estos pueden ir desde comentarios e insinuaciones sexuales, a tocamientos indebidos y masturbación en espacios como la calle, parques o transporte público. La ley contiene dos elementos para considerarse un acoso como delito: 1. Una conducta con connotación sexual hacia una o unas personas. 2. El rechazo expreso hacia ese acto por parte de la víctima, salvo que las circunstancias del caso le impidan expresar o se trate de menores de edad.
Esta ley, aprobada por el Congreso de la República el 04 de marzo del 2015, ha llevado ya a que algunos distritos publiquen también ordenanzas para sancionar estos actos, entre ellos el más reciente en sumarse es Pueblo Libre, municipio que sancionará con 1 UIT (S/ 4050.00) a los que incurran estas acciones, además de multar con 50% de una UIT a establecimientos que no coloquen una cartel para advertir de la multa. El distrito se suma a otros como Miraflores, Surco, San Borja, Barranco, Lince, Jesús María, Villa El Salvador, Puente Piedra, Chosica, Chaclacayo, Punta Hermosa, La Perla y La Punta.
En un país donde se registran algunos de los más altos índices de violaciones sexuales (en el 2014 Perú era el tercer país en casos de violación sexual en el mundo), es necesario seguir impulsando iniciativas que respalden los derechos de las mujeres y hagan frente al pensamiento machista que prevalece en nuestra sociedad. Por ello orientamos esta campaña a informar sobre la ley que respalda a víctimas del acoso callejero, en particular a todas aquellas personas que incurren en acoso sexual callejero sin considerar el efecto que puedan tener sobre las víctimas. Se busca que los acosadores – quienes suelen ser principalmente hombres – reconsideren estas acciones, teniendo en cuenta que será posible que la víctima denuncie los hechos y que el acosador sea multado o en el peor de los casos, encarcelado. En el marco de la campaña se distribuirá material informativo y de sensibilización en los cuatro distritos de Lima Sur donde el Programa Urbano de desco tiene incidencia: Lurín, San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo y Villa El Salvador.