Proyectos

Fortalecimiento institucional, Gestión local

“CIUDAD MUJER: Igualdad de género y empoderamiento de las mujeres en Lima Metropolitana”

Fortalecimiento institucionalGestión local

La principal estrategia es el desarrollo participativo del proyecto en alianza con las organizaciones sociales de mujeres y en coordinación con las instituciones públicas y privadas presentes en el territorio. Las acciones que se desarrollen como parte del proyecto serán planificadas de manera concertada con los actores (mujeres y hombres) de las zonas de intervención del proyecto. La segunda estrategia ha implementar es el desarrollo de capacidades de los habitantes (en especial mujeres) para fortalecer sus liderazgos, empoderamiento y sus conocimientos sobre los problemas de la ciudad que las afectan desde su condición de mujer. Por último, una tercera estrategia se centrará en la comunicación e incidencia para que se generen corrientes de opinión pública favorables a la promoción de los derechos, equidad de género y empoderamiento de las mujeres, y la necesidad de impulsar una mayor inversión pública municipal mediante el Presupuesto Participativo con enfoque de género en el territorio.

Inicio : Agosto 2019 · Fin : Diciembre 2021 · Situación de la Intervención : En implementación · Financiamiento: Fédération genevoise de coopération (FGC)

Este proyecto aportó a los objetivos  5 y 11 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio por medio de la siguiente objetivo: contribuir a reducir la violencia de género en sus diferentes expresiones con la finalidad de establecer nuevas formas de relación entre mujeres y hombres en el sur de Lima.

OBJETIVO GENERAL

Incrementar la participación de mujeres en la toma de decisiones y la participación política y ciudadana

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Mujeres de las organizaciones sociales que impulsan la Agenda Política de la Mujer son potenciadas y fortalecidas, defienden y promueven sus derechos, la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres para prevenir todo tipo de violencia, generan herramientas de comunicación empleándolas para la incidencia política ante instituciones públicas locales y nacionales.

ACTIVIDADES

Formación

  • Diseñar módulos de capacitación para fortalecer capacidades y habilidades.
  • Realizar y evaluar los módulos de capacitación.
  • Propiciar el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre mujeres que impulsan los derechos, la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres de Lima metropolitana, el Perú y la región Andina.
  • Elaborar, participativamente, un manual con orientaciones para promover los derechos, la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en la escuela, el hogar y la ciudad
  • Presentar en el Congreso de la República del Perú del manual elaborado.
  • Actualizar la política institucional de transversalización del enfoque de género

Proyectos e intervenciones urbanas

  • Diseñar el Fondo de Iniciativa y Proyectos de intervenciones urbanas para promover los derechos, la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en la escuela, el hogar y la ciudad
  • Realizar Talleres para elaborar propuestas para el Fondo de Iniciativa y Proyectos
  • Implementar el Fondo de Iniciativa y Proyectos de intervenciones urbanas.
  • Elaborar informes de resultados.
  • Presentar en el Congreso de la República del Perú los resultados de los Fondo de Iniciativa y Proyectos de intervenciones urbanas
  • Pintar murales en fachadas de locales públicos con mensajes orientados a promover los derechos, la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en la escuela, el hogar y la ciudad.
  • Elaborar estudios participativos sobre el estado de la aplicación del enfoque de género y el empoderamiento de las mujeres.
  • Presentar los resultados de los estudios en el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

Comunicación

  • Elaborar un módulo de capacitación para desarrollar capacidades y habilidades comunicacionales para la locución radial
  • Diseñar, producir y emitir programas radiales.
  • Realizar una campaña comunicacional.
  • Elaborar videos participativos
  • Sistematizar participativamente la experiencia del proyecto
  • Presentar los resultados de la Sistematización en la Municipalidad Metropolitana de Lima.

Incidencia

  • Formularla Agenda Política de la Mujeres de Lima Metropolitana.
  • Elaborar informes de Vigilancia Ciudadana al PP
  • Presentar públicamente los informes.
  • Incidir en las municipalidades de Lima Sur (4 municipalidades y la Municipalidad metropolitana de Lima) para que orienten recursos del Presupuesto Participativo a proyectos con enfoque de género.
  • Realizar monitoreo y evaluación participativa del proyecto.
RESULTADOS

Formación

Deseamos alcanzar un efecto de formación en cadena que promueva la participación política y el empoderamiento de las mujeres a través de la actividad (Diseño de módulos de capacitación para fortalecer capacidades y habilidades) se condensarán los módulos en un cuaderno de trabajo que será entregado a las compañeras participantes en la actividad (Realización y evaluación de 4 módulos de capacitación), para que se lleven esta herramienta y puedan replicar en sus organizaciones lo trabajado en la formación. Además, en el intercambio de experiencias esperamos que la orientación de intercambio horizontal pueda brindar un espacio de articulación entre las diversas organizaciones a nivel local, nacional y regional. Por último, en la formulación y presentación del manual (tanto física como virtualmente) esperamos alcanzar a otras organizaciones sociales e instituciones públicas que no estén contempladas en el proyecto.

Proyectos e intervenciones urbanas

Brindaremos las herramientas y el espacio donde las compañeras de las organizaciones sociales lideren categóricamente la formulación, gestión y ejecución de iniciativas y proyectos de intervención. La financiación de estas intervenciones no es elevada, a fin de que las participantes puedan reconocer como posible la autogestión en proyectos liderados desde la misma organización social y así fortalezcamos su liderazgo y motivemos la replicabilidad y autonomía de este tipo de actividades.

Comunicación

Esperamos alcanzar a beneficiarios y beneficiaras de otros lugares que de forma indirecta se podrán beneficiar del proyecto. Estas personas son las que sintonicen el programa de radio, que vean los videos o han tenido algún contacto con la campaña comunicacional. En total se espera alcanzar un aproximado de 40,000 (cuarenta mil personas) que puedan beneficiarse indirectamente del mensaje principal de empoderamiento y participación política con enfoque de género.

Incidencia

La agenda a nivel de Lima Metropolitana (A.4.3) se convertirá en herramientas que condensen de forma sistematizada las demandas de las mujeres, lo que les será útil para reivindicar su papel político y su derecho a la ciudad. Además de brindarles líneas de trabajo distritales y un instrumento de articulación a nivel de zonas y de toda Lima Metropolitana, lo que podrá fortalecer al movimiento de mujeres de organizaciones sociales.

Zona de intervención: 

PROVINCIA DE LIMA 


Contacto:

Ramiro Garcia Quispe
Jefe del Programa Urbano de desco

Dirección: Av. César Vallejo s/n Mz. M Lote 9, Grupo 15, Sector 2. Villa El Salvador. Lima 42. Perú
Teléfonos: +51 1 4932168 · +51 1 4932174
Correo Electrónico: ramiro@desco.org.pe

Share This