Objetivo específico 01
– En el primer año 473 habitantes de los barrios en los que intervenimos con el proyecto fueron capacitados en el módulo “Fortalecimiento de capacidades ante riesgos ambientales”, luego del cual se formaron los comités ambientales liderados por los dirigentes de los barrios de El Paraíso en José Carlos Mariátegui y en los barrios de Virgen de la Candelaria y ampliación 5 sur “A” en Nueva Esperanza zona alta, en el distrito de Villa María del Triunfo. En Villa El Salvador se tiene el comité ambiental de Palmeras en Zona de Playas. Todos los comités ambientales forman parte de la red de vigilancia ambiental de Lima Sur (RED VALS) creada en el marco del proyecto y que participa activamente en la promoción de la problemática ambiental de sus barrios.
– En el segundo y tercer año 130 personas se involucraron directamente en el levantamiento de información para el sistema comunal de ordenamiento territorial urbano ambiental (SICOTUA). Entre estas personas están miembros del Comité Vecinal de Defensa Civil -COVEDECI, participantes en los módulos de formación de agricultura urbana, beneficiarios del proceso de mejora de viviendas, así como estudiantes universitarios de la especialidad de ingeniería ambiental de la Universidad Tecnológica del Cono Sur, entre otros. Con ellos se ha elaborado información relevante que permite conocer la problemática ambiental en los barrios en los que interviene el proyecto. Se ha logrado elaborar más de 16 perfiles de proyectos con un enfoque de gestión urbano ambiental, de los cuales se han ejecutado 6 proyectos con el apoyo de los gobiernos locales y metropolitano, así como también de la ONG española Alma Cooperación, quienes han dispuesto recursos para la materialización de las obras.
Objetivo específico 02
– Durante los tres años de ejecución del proyecto se han realizado diversos intercambios de experiencias y seminarios a nivel de Lima Sur en los que hasta un total de 130 personas integrantes del grupo de beneficiarios directos ha incidido en autoridades y funcionarios municipales, tanto locales, como metropolitanos y nacionales, sobre la problemática que los afecta, logrando incluir dentro de las agendas de trabajo municipal distritales y principalmente metropolitana, la problemática urbano ambiental que afecta a los nuevos barrios, logrando una mejor atención de estos problemas por parte de las autoridades.
– Durante los tres años de ejecución del proyecto se logró que alrededor de 6,500 habitantes de los barrios en los que trabajamos con el proyecto participen en el proceso de implementación del sistema comunal de ordenamiento territorial urbano ambiental (SICOTUA). Esto se hace brindando información relevante sobre la problemática ambiental de sus barrios o participando en las ferias barriales de sensibilización y de difusión de los logros alcanzados por el proyecto, lo que repercute de manera significativa en su participación en los proyectos específicos de mejora urbano ambiental desarrollados por el proyecto general. Además, se han generado dos reportes de vigilancia ambiental que dan cuenta de los niveles de vulnerabilidad frente al cambio climático a los que están expuestos , habiéndolos difundido a los tomadores de decisión mediante una campaña comunicacional en medios.